El geólogo canario Juan J. Coello Bravo ha hecho un analisis preliminar de las "restingolitas" publicado en Avcan.org llegando a la siguiente conclusión :
" La restingolita, en concreto el vidrio volcánico rico en sílice,
microvesiculado y de color blanco que forma el interior de los clastos
flotantes, podría provenir de la expansión natural producida por
la liberación, en forma de vapor, de agua molecular presente en
materiales hidratados, producto de la alteración de vidrios volcánicos
originados en erupciones anteriores y presentes en el fondo marino,
cerca del actual punto de emisión. Dicha expansión habría sido provocada
por el calentamiento brusco sufrido al acumularse sobre ellos
fragmentos fluidales de lava basáltica juvenil. Estos materiales de
alteración expandidos podrían tener un carácter inicial vítreo
(perlitas) o cristalino (zeolitas), y haber experimentado durante el
proceso de expansión un ablandamiento térmico o una fusión total."
![]() | |||||||
Restingolitas. Imagen cortesía de Gemma García |
![]() |
Restingolitas. Imagen cortesía de Gemma García |
Este es un analisis preliminar hecho por "Icemine, ltd" y colgado por un forero que se llama Carl le Strange del blogs de Jón Frimann, de los "cocos" expulsados por el "volcan" submarino de El Hierro.
October 21, 2011 at 09:51
Content of El Hierro lava-floaters:
This is as good as it gets since we have 400 other samples to test before christmas.
Here is the content of Bobs floaters.
Solids in the white stuff:
76 percent alumina Al2O3
24 percent various impurities containing basically aluminasilicate oxides of various typer.
Black stuff:
Ferro-silicate minerals with almost no phosphorous content.
Gases:
So2 12%
H2S 2%
H2 1%
CO2 34%
H2O 50% (original form is steam of course, so in gaseous version it inflated the poor stone about ten times…)
Unknown gaseous content 1%
Weight 0,81kg dm^3 on average.
![]() |
Foto cortesía de fotosaereasdecanarias |
No hay comentarios:
Publicar un comentario